viernes, 20 de febrero de 2015

Béisbol en el mundo

Béisbol en el mundo

El béisbol (del inglés baseball), también llamado beisbol o pelota base,1 es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno.
Es considerado uno de los deportes más populares en AustraliaCanadáColombiaCorea del SurCubaEstados Unidos,HolandaItaliaJapónMéxicoNicaraguaPanamáPuerto RicoRepública DominicanaSudáfricaTaiwán y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (NorteCentralCaribe) y en Asia, siendo los continentes europeo y africano los más rezagados.[cita requerida] Sin embargo Europa cuenta con dos buenos exponentes (Holanda e Italia); y en África solo cabe destacar a la selección de Sudáfrica, que cuenta con algunos buenos talentos. [cita requerida]
Se juega en un extenso campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con excepción de la zona llamada línea del corredor, donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases (ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante) y anotar, así como el área del lanzador (donde el terreno es una loma de tierra).
El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera (véase Reglas para más detalles del juego).
El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings (o entradas) que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve innings regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador, según las reglas básicas del juego no existe el empate, permitido solo en ligas amateurs e infantiles para limitar el desgaste de los jugadores.

Escena típica de béisb diferencia de otros deportes que se juegan con pelota, tales como el fútbol, al que también se le conoce como balompié, o el baloncesto conocido también como básquetbol; a pesar de que "béisbol" podría traducirse al español, la costumbre del uso de su forma de raíz inglesa, podría dar la sensación de un nombre fonéticamente extraño: la traducción tendría que serpelotabase o bolabase, aunque en algunos países de habla hispana se le acostumbra denominar coloquialmente como el juego de pelota o sencillamente pelota. [cita requerida]
Por otro lado, una de las características que diferencian al béisbol de otros deportes de conjunto, es que en éste la defensaes la que tiene la pelota.

Béisbol en América Latina

Béisbol en América Latina

ECOS LATINOAMERICANOS DEL PASADO - La América Latina  expande cada vez más sus tentáculos en el pasatiempo del béisbol del norte que hoy por hoy se ha convertido en un negocio sin distancia. Aunque en un principio el pelotero latino sufrió los embates del racismo y la segregación su estructuración final alcanzó vivas gracias a su emprendimiento dentro del terreno de juego. Al día de hoy las Grandes Ligas no discrimina fronteras  y sus jerarcas saben que cada año es preciso contar con  sangre latina en sus novenas.

Al rebuscar en la historia vemos como el rompimiento de la barrera racial en 1947 en la persona de Jackie Robinson dio un estacazo mortal al anglosajón de cuello blanco. El veneno racial que fue trasmitido de generación en generación fue suprimido abriendo las ventanas del pensar sociológico. El pelotero latino se monto en la misma guagua surgiendo paulatinamente grandes estrellas en representación de este litoral.
ESTAMPIDA LATINA HACIA MEXICO

Pero, todavía quedaban piezas del rompe cabezas sin montar y la multitud latina buscaba un aires de  seguridad que platificara sus carreras. Una luz intermitente  se interpuso en su camino cuando los hermanos Pasquel  le ofrecieron fabulosos salarios para irse a jugar a México. Hasta el toletero Ted Williams hubo de resistirse a la tentación, pero  no ocurrió lo mismo con la mayoría de los latinos a quiénes le quedaba poco, luego de cancelar sus impuestos y pagar los costos cuando el equipo residía en su sede.

La crema y nata de cubanos, puertorriqueños y hasta el venezolano Alejandro Carrasquel y algunas estrellas norteamericanas como: Salvatore Magglie, Max Lanier, Mickey Owen, Danny Jardella, Fred Martin, Lou Klein y otros de menor prestigio hicieron sus mochilas y se fueron a México. Esta estampida le costó cinco años de expulsión del BBO, no obstante,  la disparada de Pasquel perdió el entusiasmo cuando la fanaticada mexicana no rindió el apoyo necesario.

A los tres años todos los peloteros rebeldes regresaron sumisos en pro de un perdón otorgado por el comisionado de entonces Happy Chandler. La comitiva latina regreso encabezada por Carrasquel, Roberto Ortiz, Napoleón Reyes, Luis Rodríguez Olmo y otros, pero ya sus facultades habían quedado atrás y en  el mismo año 1949 fueron dejados en libertad durante o final de la temporada. Las Medias Blancas de Chicago llamaron al venezolano Alfonso Carrasquel para que reemplazara a un titular que había ganado dos campeonatos de bateo en la Liga Americana mientras defendía el campo corto. Carrasquel triunfo y al segundo año fue elegido para abrir en el campo corto del Juego de Estrellas representando a la Liga Americana.

De esta manera  el regreso de “El Fantasma del Campo Corto” fue indicio determinante para reabrir las puertas cerradas por la audaz aventura de los hermanos Pasquel, de México. De ahí en adelante llegaron los Beto Avila, Juan Marichal, Oreste Miñoso, Sandy Amorros, Orlando Cepeda, Luis Ernesto Aparicio, Roberto Clemente, Felipe Alou, Camilo Pascual y Pedro Ramos que se encargaron de engrandecer la estatura del pelotero latino en las mayores.

Béisbol en Costa Rica

Béisbol en Costa Rica

Hay constancia de que el primer juego que se realizó en Costa Rica, se celebró en el año de 1897 en Puerto Limón, dedicado al entonces Presidente de este país Rafael Iglesias Castro, entre un equipo josefino y otro limonense.
Se relata que gracias a la construcción del ferrocarril y las transnacionales extranjeras que explotaron el banano, fue que este deporte pudo desarrollarse en nuestro país. Llegaron con sus implementos de juego y comenzaron a practicar hasta que se formaron los equipos para competir.
El 16 de abril de 1906 se fundó en San José el primer club de Béisbol denominado SOCIEDAD SPORT SAN JOSE BASEBALL, fundado por los señores Santos Mendieta y Manuel Palomo. Entre tanto y con el fin de jugar frente a esta agrupación, el señor Louis Michaut, formó la SOCIEDADATLETICA DEL LICEO DE COSTA RICA y se realiza el segundo juego oficial en nuestro país, ganando los josefinos 19×13 a los liceístas.
De 1912 a 1914 evoluciona positivamente este deporte y destacan figuras en la dirigencia como Juan F. Stahl y en Puerto Limón el señor Chester Donaldson. Se practicó el béisbol en La Plaza de la Fábrica en La Sabana y en Plaza González Víquez.En Puerto Limón se practicó en la Plaza de la localidad.
El 27 de junio de 1921 se declara la plaza González Víquez, se declara campo oficial del béisbol, ya que era el lugar más utilizado para los juegos de pelota. Bregaron equipos como El Real, El Titán, Fuertes, San José, Costa Rica, Packard, MOP, La Libertad, Gold Smith, Mecánicos, Chesterfield, México y muchos más que demuestran una gran aceptación por este juego.Ya en 1923, aparecen registros en los diarios de una federación de Béisbol.
En 1941, el Presidente de la República, el Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia ofrece la construcción de un estadio situado al costado sur del Matadero Municipal en Barrio San Cayetano a 300 metros de la Plaza González Víquez, precisamente en la inauguración del Campeonato nacional de ese año.
En 1944 este ofrecimiento se hace realidad y se funda el Parque de Béisbol Antonio Escarré, que lleva el nombre del Director general de Deportes de esa época. El Gerente de Coca Cola señor Mynard, colaboró enormemente para que este proyecto se hiciera realidad, así como gran cantidad de peloteros de la época quienes aportaron la mano de obra en esta construcción, como don Miguel Masís Mora, Armando “Mikey” Espinoza y otros muchos difícil de enumerar. Este estadio fue remodelado en 1955, conservando en la actualidad esta estructura, siendo testigo de dos Campeonatos Mundiales, uno en 1961, para el cual se instalaron las torres de alumbrado actuales. Este mundial lo ganó Cuba. Posteriormente en 1973, San José fue Sub sede de otro Mundial, celebrado en Nicaragua, también ganado por los cubanos.
Muchos equipos y jugadores, glorias de nuestro béisbol han desfilado por este Parque de pelota, que el día de hoy lucha por conservarse ante el desproporcionado crecimiento de la ciudad capital. En 1972, se celebró el Campeonato Centroamericano, y ha servido de sede para varios torneos internacionales y desde luego los campeonatos nacionales que tienen como sede esta instalación.
Escuelas Internacionales, Ovaltina, Costa Rica, Sedinas Corona, Radio Excelsior, Cementos Allen, Caribe, Canada Dry, Hopec, Nueve Estrellas, Soto López, Kent, Marlboro, M 27, Glidden, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Internacional de las Américas, Santo Domingo de Heredia y muchos otros, han jugado en este Parque así como Selecciones Nacionales como Cuba, México, Italia, Alemania, Colombia, Venezuela, China, puerto Rico, República Dominicana y los equipos Centroamericanos. Precisamente en 1976 el equipo Glidden se impuso 9×1 al seleccionado cubano con lanzamiento del inolvidable zurdo Juan Martínez.
En Puerto Limón, también se conserva en la actualidad como patrimonio histórico el Estadio Big Boy, en honor a Bancriff “Big Boy” Scout, remodelado recientemente y en donde han desfilado glorias de nuestro deporte como el miembro de la Galería Costarricense del deporte Danny Hayling, en diferentes torneos equipos como el Motive Power, Bravos, Cubs, Limón Estiba, Júpiter, Rochild y muchos otros que han dado gloria a nuestro deporte rey.
Actualmente, se practica este deporte en Liberia, Parque Japón, El Salto en Bagaces, Hacienda La Ponderosa, Polideportivo del Roble en Puntarenas, Polideportivo Montserrat en Alajuela, Polideportivo de Santo Domingo de Heredia, varias fincas bananeras en Sarapiquí (Roble, Guayacán, Canfín), Polideportivo de Guápiles, Piñas del Bosque en Guácimo, Finca Bananito, Flor y Fauna en San Carlos, La Fortuna de San Carlos, La Sabana y muchos otros lugares que practican en diferentes plazas de fútbol en todo el país.